martes, 29 de noviembre de 2016

Ejemplo de Ensayo científico:

Título: Calentamiento global
“El calentamiento global se debe al aumento considerable de la temperatura promedio de la Tierra. Surge cuando nace la Revolución Industrial, debido a las emisiones provocadas por la industria liberando dióxido de carbono a la atmósfera.
La liberación de este gas provoca el efecto invernadero. Tanto la industria como los gobiernos conocen el problema y comienzan a ocuparse sobre este problema, pero nada es suficiente para revertir el daño. Se necesitan muchas inversiones que no alcanzan a solucionarlo con la rapidez necesaria. Mientras tanto el problema se agrava cada vez más, ya que sus efectos positivos no son inmediatos. Deberán pasar muchos años hasta que sea posible notar los beneficios de tales inversiones”

Ejemplo de ensayo literario:

Título: Parábola del palacio (Jorge Luís Borges)
“Aquel día fue cuando el Emperador Amarillo muestra el palacio al poeta, dejando pasar el desfile largo, las terrazas occidentales que se percibían como gradas de un inalcanzable anfiteatro que caía hacia un jardín o un paraíso con espejos de metal y sus enmarañadas cercas de enebro predecían el laberinto. Con alegría en él se perdieron como en un juego al principio y luego con inquietud, ya que las avenidas rectas no tenían una curva suave, por el contrario en secreto eran círculos. Al llegar la medianoche observaron los planetas y el sacrificio de una tortuga que les permitió salir de esa zona que parecía hechizada pero no desligaron de la sensación de encontrase perdidos. Fue un sentimiento que llevaron consigo hasta el fin. Más tarde recorrieron antesalas, bibliotecas, patios y una sala con forma hexagonal con una clepsidra. Una mañana observaron un hombre de piedra desde una torre pero luego lo perdieron para siempre. El séquito imperial pasaba mientras la gente se prosternaba ante su paso. Un día al arribar a una isla donde uno no se prosternó fue decapitado por no haber visto al Hijo del Cielo. En ese momento negras danzas, negras cabelleras y máscaras complicadas de oro miraron indiferentes a sus ojos Lo real se confundió con lo soñado, era una de las configuraciones del sueño. No parecía real que la Tierra fuese algo más que una arquitectura, aguas, jardines y formas de esplendor. El Aire era cortado a cada cien pasos por una torre, la primera amarilla a pesar que para los ojos tenían idéntico color y la última de color escarlata con gradaciones tan delicadas en una serie muy larga.
Borges nos leva a un espacio geográfico de un pretendido palacio ensanchado gradualmente hasta el Universo. El palacio es el Universo. Lo hace sentir a través de las etapas que sigue, es decir que el palacio simboliza el mundo. Lo oriental adentra a lo exótico donde subraya por un lado la espiritualidad espacial y la magia de la irrealidad.
El emperador como personaje es el hijo del Cielo que se revela como dueño del mundo. Por otro lado el poeta se iguala con el uso de las palabras.
El narrador es identificado con el autor, pero en él queda la verdadera versión de los hechos para otorgar la sorpresa del lector”

Ejemplo de Ensayo argumentativo:

Título: La pena de muerte
“Los sucesivos hechos delictivos avanzan sobre la sociedad. Todos registrados por los medios de comunicación dan lugar al renacer de la opinión pública a favor de la legislación de la pena de muerte. Esta pena capital existe desde hace varias décadas en países donde sus comunidades concuerdan en considerar que se trata de un castigo acorde al daño provocado. Son muchos los sentimientos que afloran en la sociedad que avanza a favor de la pena capital: la sed de venganza, justicia por el daño provocado, el enojo y el dolor no les permite darse cuenta que la pena de muerte posee varios factores negativos y suficientes para pensar que no debería formar parte de la Constitución. Muchos pueden defenderla, sin embargo es preciso considerar factores que se contraponen a su aplicación.
El crimen pudo haber sido demostrado y por ello ser juzgado el delincuente. El delincuente cometió un crimen, la sociedad lo juzga a partir de señores formados para ello “los jueces”. Si el criminal es ejecutado debido a la aplicación de la pena de muerte, el tribunal toma una actitud que lo convierte también en un criminal. Sin dudas es una actitud con contradicciones, ya que el tribunal está sugiriendo implícitamente que ejecutar al prójimo es un hecho lícito como solución de problemas sociales, los cuales no se resuelven a partir de la ejecución de personas. De hecho con esta actitud parecería que regresamos a la prehistoria.
Quienes se encuentran a favor de la pena de muerte insisten en que es el mejor modo de intimidar, pero no consideran la insensibilidad de los criminales sobretodo los de alta peligrosidad que carecen de moral. El delincuente sabe que la muerte es uno de los riegos potenciales que corren cuando delinquen y matan. Sin embargo nada les intimidan como piensan las personas con buenos sentimientos y moral. Los crimines pasionales existen y en ese momento el criminal se enceguece con una conducta inconsciente, ya que no piensa en las consecuencias.
La pena de muerte es temida por personas de bien que al ser pacíficas, morales y honestas puedan verse involucrados en un crimen de forma circunstancial, tal como les puede suceder a los delincuentes ocasionales. Este crimen ocasional causado por circunstancia de la vida puede llevarles a ser ejecutados. La pena de muerte es un fracaso porque no protege al inocente, no respeta la civilización ni tiene capacidad de detener el accionar de los criminales (Edmund Brown)
La pena de muerte no es un acto ejemplificador. Muestra de ello son los crímenes q aún subsisten en los países donde es aplicada. Este castigo por cierto inhumano existe en varios de los estados de Estados Unidos sin poder demostrar la reducción de los índices de crímenes. Los sicarios son un ejemplo de falta de esperanza e insensatez, ya que la mayoría de ellos carece de esperanza de vida más allá de los 30 años, ninguno piensa en la vejez como posibilidad de vida. Con tales pensamientos es imposible creer que les puede intimidar la aplicación de la pena de muerte. Sin darle valor a la vida es imposible pensar que dejarían de ser criminales a sueldo.
Asimismo dada la imposibilidad de ser aplicada a menores de 18 años se corre el riesgo de que los sicarios contraten a los menores de edad para cometer los crímenes. En definitiva no existiría posibilidad de condenar a muerte a los verdaderos responsables e ideólogos.
No es posible dejar de lado la gran posibilidad de una investigación ineficiente por parte de los jueces, quienes sancionan y dictan la pena de muerte, a veces, tal como ya ha sucedido erróneamente sancionando como culpable a quien en realidad era inocente. La infraestructura judicial puede ser mejor o peor dependiendo de cada país, sin embargo ninguno de ellos se encuentra exento de cometer errores, ya que los jueces son seres humanos que como tales los pueden cometer.
En el año 1974 en un pub de Birminham explotó una bomba causando la muerte de 21 personas. Este hecho fue investigado por la justicia londinense, la cual condenó a 6 irlandeses por sospechados como miembros del IRA. Condenados a cadena perpetua, la justicia de Londres reconoció su error recién al comenzar el año 1991. Durante todo este tiempo, los condenados sufrieron torturas de todo tipo, sin que la justicia londinense pueda aún dar con los verdaderos responsables de aquel ataque.
Si a estos seis sospechosos irlandeses se les hubiese aplicado la pena de muerte considerándola como castigo justo por el aberrante hecho que supuestamente habían cometido, no existiría posibilidad de que los jueces retrocedan reconociendo su error.
Si un imputado puede ser condenado erróneamente a la pena de muerte en un país con una infraestructura jurídica y criminalmente sólida, en países sin esta característica ocurrirían hechos peores.
Asimismo en el pensamiento de la pena de muerte como el castigo justo al criminal prevalece un sentimiento de venganza por sobre el objetivo de evitar que continúen los asesinatos.
Así como matar a quien mata, se podría pensar en otorgarle proporcionalidad a la pena en cuanto a delitos cometidos contra el medio ambiente, violar a quien violó, quemar la casa de un piro maníaco y en definitiva se estaría aplicando en nuestra época la ley del Talión. De todos modos no significa tolerar ni aceptar los hechos criminales sino mantener en alto los propios valores que se sobreponen a los del condenado. La venganza llevada a cabo por el estado es repudiable.
Las causas de la criminalidad no se reducen con la pena de muerte. Los problemas que deberían ser extirpados de raíz son la desigualdad social, la injusticia social, las tierras que no son trabajadas pero que perteneciendo a una elite no permiten que el campesino pueda cultivarlas y trabajar en ellas. El estamento gubernamental presenta un desidia que de continuar de este modo será imposible que se pueda reducir la criminalidad del modo que la sociedad lo necesita. La pena de muerte puede ser una decisión amenazante para el delincuente, pero de ningún modo extirpará de raíz las causas por las que se comenten los crímenes”

el ensayo


martes, 18 de octubre de 2016

mapa intertextualidad


PETER PAN
  Peter Pan es el nombre de un personaje ficticio creado por el escritor escocés James Matthew Barrie para una obra de teatro llevada a cabo en Londres el 27 de diciembre de 1904.
De acuerdo con el relato de Barrie, Peter es representado como un niño pequeño que rehúsa crecer y que convive con otros niños de su misma edad -que son llamados Niños Perdidos-, en el país de Nunca Jamás, una isla poblada tanto por piratas como por indios, hadas y sirenas, y en donde Peter Pan vive numerosas aventuras fantásticas durante toda la eternidad


INTERTEXTUALIDAD
(PETER PAN)
  Las relaciones literatura-cine arrastran un pasado turbulento. Y cuando se trata de la adaptación cinematográfica de una obra infantil, las fricciones y los desencuentros se acentúan aún más, como consecuencia, entre otros factores, de la vulnerabilidad e indefensión de este sector de la audiencia. En estos casos, el texto original es, a menudo, devorado por la industria cinematográfica, en la que habitualmente priman factores comerciales en detrimento de aspectos artísticos. La versión cinematográfica resultante puede llegar a convertirse en una ofensa para la dignidad de un escritor, para su producción literaria y, más específicamente, para el mensaje que pretende transmitir con su obra. En este trabajo se analizan dos adaptaciones cinematográficas basadas en dos obras literarias diferentes pero con un referente común, con objetivos y resultados diametralmente opuestos. La intención fundamental es arrojar luz sobre el proceso de adaptación y sobre los límites del mismo, en el caso de que ello fuera posible.
Resultado de imagen para peter pan real





martes, 19 de julio de 2016

poema

                                             


                         El lobo


El lobo corre muy cerca de su presa
 tiene cuatro patas ágiles y feroces 
como las mías
 tiene mejor humor que yo, distinguirlo de hembra y macho es misión imposible y su apetito no es nada comparado con el mio; ya que algunos comen dos kilos de carne  al día aunque lo mio no es cazarlo sino comprarlo el lobo corre demasiado cerca de la tierra humana y yo corro demasiado lejos de la tierra
 quisiera recorrer sobre los verdes pastos antes de que vuelva a nacer en otro mundo.

                                                          Cisneros, A. (1968). Canto ceremonial contra un oso  hormiguero.
                                                                           La  Habana,Cuba :Ed . Casa de las Américas.